‘Viviendo entre volcanes, un proyecto divulgativo que acerca el riesgo volcánico a la ciudadanía

Geociencias Barcelona del CSIC presenta en el Espai Cràter esta iniciativa que incluye una exposición itinerante, un documental y un libro digital

¿Qué significa vivir en una zona volcánica potencialmente activa?, ¿cómo percibe la ciudadanía el riesgo volcánico?, ¿qué beneficios aporta vivir en una zona volcánica?

Estas son algunas de las preguntas que plantea ‘Viviendo entre volcanes‘, un proyecto liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y con el apoyo del Espai Cràter y de la Universidad de Barcelona.

A través de una exposición itinerante, un documental y un libro digital, esta iniciativa invita a descubrir el campo volcánico de la Garrotxa con una mirada científica, social y participativa.

“Queríamos que el contenido de los materiales elaborados en el marco de este proyecto naciera de las necesidades y la curiosidad científica de las personas que habitan en la zona. A partir de ahí, construir herramientas útiles, rigurosas y accesibles para convivir mejor con el riesgo volcánico.”

Adelina Geyer, investigadora de GEO3BCN-CSIC y responsable del proyecto

‘Viviendo entre volcanes’ es el primer proyecto en Cataluña que une un museo especializado en volcanes, el Espai Cràter, con centros de investigación y académicos de referencia para evaluar la capacidad de respuesta y adaptación de la sociedad ante el riesgo volcánico.

Un proyecto participativo que da voz a la comunidad
El proyecto parte de más de trescientas encuestas realizadas a residentes y visitantes de la comarca, que han aportado información clave sobre el nivel de conocimiento científico, la percepción del riesgo volcánico y los mitos aún presentes. Estas respuestas no solo han servido para elaborar un diagnóstico, sino que se han convertido en el eje narrativo de los materiales divulgativos del proyecto.

“La población de la Garrotxa, que conoce muy bien su territorio, puede tomar aún más conciencia de que vive en una zona volcánica potencialmente activa, y entender que convivir con este riesgo no significa vivir con miedo. El proyecto quiere romper mitos, fomentar una percepción informada y promover una cultura de preparación y resiliencia ante posibles emergencias.”

Xavier de Bolós, investigador de GEO3BCN-CSIC y miembro del equipo de ‘Viviendo entre volcanes’

La exposición itinerante, formada por más de 30 paneles y organizada en tres bloques temáticos, combina información científica accesible con los resultados de las encuestas realizadas a personas que viven en la Garrotxa. También ofrece herramientas para comprender qué hacer en caso de una erupción, cómo se perciben los riesgos y qué valor tiene este paisaje volcánico desde el punto de vista cultural, ambiental y social.

Además, el proyecto incluye un documental de 25 minutos que recoge entrevistas a personas de perfiles, edades y orígenes diversos vinculadas a la Garrotxa. Sus respuestas visibilizan cómo varía la percepción del riesgo según la experiencia previa, el bagaje cultural o el conocimiento científico.

El tercer pilar del proyecto es un libro digital que se puede descargar gratuitamente y que amplía los contenidos de la exposición y del documental. Disponible en catalán y castellano, combina ilustraciones, infografías y textos divulgativos pensados para acercar la ciencia del vulcanismo a todo el mundo.

Tanto el cortometraje como los materiales de la exposición son de acceso gratuito y están disponibles para centros educativos, entidades sociales, bibliotecas y espacios culturales, con una atención especial a los colectivos que tienen más dificultades para acceder al conocimiento científico.

Más información sobre la exposición y los materiales del proyecto.