Curso internacional de volcanología

Olot (La Garrotxa) – La Palma (1a edición)

Del 20 de octubre al 1 de noviembre del 2025

Presentación

El Curso Internacional de Volcanología. Olot (La Garrotxa) – La Palma (1a Edición) tiene como objetivo proporcionar una formación integral en volcanología a través de una combinación de teoría, práctica y salidas de campo. Durante dos semanas intensivas, los participantes adquirirán conocimientos fundamentales sobre los procesos magmáticos y volcánicos y los métodos de estudios actuales.

El curso introduce las nociones clave para el correcto reconocimiento y análisis de productos y depósitos volcánicos, el levantamiento de secuencias estratigráficas, y la interpretación de los procesos eruptivos. También se proporcionarán conocimientos básicos sobre la modelización de procesos volcánicos, así como la aplicación de métodos de Machine Learning e Inteligencia Artificial en volcanología. Finalmente, se profundizará en aspectos como la vigilancia de zonas volcánicamente activas, la comprensión, evaluación y mitigación del riesgo volcánico, la gestión de crisis, así como en la conservación del geopatrimonio.

Las salidas de campo, en lugares emblemáticos como el Campo Volcánico de la Garrotxa y La Palma en las Islas Canarias, brindan una oportunidad única de aplicar lo aprendido y explorar, de la mano de profesorado experto, los principales geositios y afloramientos volcánicos de ambas regiones.

El curso está dirigido por la Dra. Adelina Geyer y el Dr. Xavier de Bolós, del Applied Volcanology Team del Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), y cuenta con la participación de un destacado grupo de profesionales provenientes de instituciones de prestigio como el CSIC, la Universidad de Barcelona, La Sapienza Università di Roma, el Instituto Geográfico Nacional y la Universidad de La Laguna.

Con una estructura académica robusta y un enfoque interdisciplinario, el curso fomenta la colaboración entre expertos de diferentes áreas para abordar los desafíos de la volcanología moderna de manera integral.

Organizan

Perfil del alumnado

  • ​​Estudiantes de últimos cursos de licenciatura, ingeniería o grado en geología, geociencias, física, química, ciencias ambientales, así como estudiantes de posgrado y doctorado relacionados con volcanología, modelización de procesos físicos, geotermia y disciplinas afines.
  • Profesionales, técnicos y responsables de la gestión del riesgo volcánico y vigilancia en áreas volcánicamente activas y observatorios volcánicos.
  • Personal investigador y técnico interesado en profundizar en los procesos volcánicos y su modelización.
  • Profesionales del ámbito ambiental y de la geoconservación con interés en la geodiversidad y el patrimonio geológico.
  • Profesionales de la educación, la divulgación y la comunicación que deseen mejorar sus conocimientos y habilidades en volcanología.
  • Personas con formación intermedia en geociencias o disciplinas afines que busquen especializarse o ampliar sus conocimientos en volcanología.

Objetivos

  • Adquirir una comprensión general de la volcanología.
  • Entender los procesos volcánicos tanto en contextos geológicos continentales (La Garrotxa) como en islas oceánicas (La Palma).
  • Obtener experiencia práctica en métodos de observación y trabajo de campo, que incluirán:
    • Reconocimiento de depósitos volcánicos (piroclastos, coladas, depósitos de caída, entre otros).
    • Preparación e interpretación de secuencias estratigráficas.
    • Interpretación de dinámicas eruptivas y reconstrucción de historias eruptivas.
  • Desarrollar la capacidad crítica para interpretar datos volcánicos, aplicando herramientas y métodos modernos en su análisis.
  • Aprender sobre la modelización de procesos volcánicos y el análisis de datos magmáticos y volcánicos.
  • Analizar los riesgos volcánicos y su impacto, evaluando la peligrosidad en áreas volcánicas activas.

  • Profundizar en los métodos avanzados de monitoreo y vigilancia volcánica, xplorando las tecnologías más recientes y su aplicación en la gestión del riesgo.
  • Explorar y debatir las implicaciones ambientales y sociales de la actividad volcánica, tanto histórica como reciente.
  • Aplicar de forma práctica los conocimientos sobre gestión del riesgo volcánico, abordando cómo se manejan estos riesgos en diferentes contextos y cómo la ciencia y las autoridades locales pueden colaborar para mitigar sus efectos.
  • Comprender la relevancia de los procesos volcánicos en la formación del paisaje y fomentar la conservación de la geodiversidad (geopatrimonio y geoconservación).
  • Promover la colaboración interdisciplinaria, incentivando la interacción entre estudiantes, académicos y profesionales de diversas disciplinas para abordar los desafíos de la volcanología desde una perspectiva integral.

Información general del curso

Directores académicos

  • Dra. Adelina Geyer (CSIC – Geociencias Barcelona, España)
  • Dr. Xavier de Bolós (CSIC – Geociencias Barcelona, España)

Profesorado

  • Dra. Adelina Geyer (CSIC – Geociencias Barcelona, España)
  • Dr. Xavier de Bolós (CSIC – Geociencias Barcelona, España)
  • Dra. Meritxell Aulinas (Universitat de Barcelona, España)
  • Dr. Guillem Gisbert (Universitat de Barcelona, España)
  • Dr. Dario Pedrazzi (CSIC – Geociencias Barcelona, España)
  • Dr. Ivan Sunyé (La Sapienza Università di Roma, Italia)
  • Dr. Antonio Villaseñor (CSIC)
  • Dra. Stéphanie Barde – Cabusson (CSIC – Geociencias Barcelona, España)
  • Prof. Arnau Folch (CSIC – Geociencias Barcelona, España)
  • Dr. Leonardo Mingari (CSIC – Geociencias Barcelona, España)
  • Prof. Ramón Casillas (Universidad de La Laguna, España)
  • Dra. Carmen López (Instituto Geográfico Nacional, España)
  • Dr. Itahiza Domínguez (Instituto Geográfico Nacional, España)

Coordinación logística

  • Fundació d’Estudis Superiors d’Olot (FES)

Coordinación general del curso

  • Espai Cràter (Ajuntament d’Olot)
  • Cabildo Insular de La Palma
  • Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa
  • International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth’s Interior (IAVCEI)

Plazas

25

Fechas y horario

Del 20 de octubre al 1 de noviembre de 2025
En horario de 9 a 13 h y de 14.30 a 18.30 h aproximadamente

Idioma de docencia

Español

Precio

750 €
¡Importante! Este precio incluye el traslado entre Olot y La Palma
Más información en el apartado “Inscripciones”

Lugar de realización

Doble sede:

  • Espai Cràter Olot (La Garrotxa, Catalunya, España)
  • Los Llanos de Aridane, La Palma, Islas Canarias, España

Becas para estudiantes

Bases convocatoria de becas (PDF) – Disponible próximamente
Solicitud de becas a través de formulario web
Toda la información en el apartado “Inscripciones”

Temario

Introducción general a la volcanología

Teoría (2h): 

  • Origen del volcanismo
  • Estructura y composición de sistemas magmáticos
  • Tipos de sistemas volcánicos
  • Tipos de actividad volcánica y productos asociados

Petrología de sistemas volcánicos

Teoría (4 h):

  • Formación de los magmas
  • Ascenso de magmas
  • Composición y texturas de los magmas
  • Influencia de la composición del magma en el tipo de actividad eruptiva y los productos asociados.

Práctica (6 h):

  • Nociones básicas para la caracterización petrográfica de rocas ígneas
  • Introducción al uso de softwares de termodinámica (MELTS)
  • Introducción a termobarómetros y la petrología experimental

Volcanología física

Teoría (4 h):

  • Erupciones volcánicas
  • Tipos de actividad eruptiva
  • Volcanismo explosivo y volcanismo efusivo
  • Productos volcánicos

Práctica (4 h)

  • Introducción a las técnicas de análisis granulométrico y de componentes.
  • Métodos para la caracterización de partículas.
  • Introducción a los mapas de isopacas/isopletas (uso de QGIS)

Salidas de campo en La Garrotxa i La Palma

Estratigrafía volcánica

Teoría (4 h):

  • Conceptos básicos de estratigrafía i cartografía volcánica
  • Tefro-estratrigrafía y geocronología
  • Métodos para estudios regionales y locales

Salidas de campo en La Garrotxa i La Palma

Geofísica aplicada a la volcanología

Teoría (6 h):

  • Los métodos indirectos como herramienta para entender el subsuelo
  • Métodos geofísicos profundos
  • Exploración geofísica superficial
  • Aplicaciones

Práctica (2 h):

  • Introducción a la visualización 3D y al uso de software asociado (e.g. Voxler)

Modelización de procesos volcánicos y análisis de datos- Introducción

Teoría (1 h):

  • Introducción general sobre modelización de procesos volcánicos
  • Modelización análoga: experimentos naturales y a escala
  • Modelización numérica inversa y directa
  • Modelos probabilísticos y determinísticos

Modelización numérica, IA y machine learning aplicado a la volcanología

Teoría (4 h):

  • Introducción a la modelización numérica y su aplicación en volcanología.
  • Modelos numéricos en la simulación de procesos volcánicos.
  • Aplicación de IA y Machine Learning en el análisis de datos volcánicos.
  • Desafíos y futuras tendencias

Práctica (3 h):

  • Introducción al Fall 3D y a otros softwares para la realización de mapas de peligrosidad volcánica.

Introducción a la geología de Canarias

Teoría (2 h):

  • Origen de las Islas Canarias
  • Evolución geológica
  • Volcanismo reciente
  • Evolución de La Palma

Vigilancia volcánica

Teoría (6 h):

  • Conceptos básicos sobre vigilancia volcánica
  • Redes de vigilancia
  • Análisis de datos de vigilancia y declaración de crisis volcánica
  • Redes de vigilancia en Canarias

Análisis, gestión y comunicación del riesgo volcánico

Teoría (5 h):

  • Conceptos básicos sobre riesgo volcánico
  • Evaluación de la peligrosidad volcánica
  • Factores que condicionan el riesgo
  • Medidas de mitigación
  • Gestión del riesgo en Canarias, niveles de alerta, etc.

Práctica (3 h):

  • Ejercicio grupal.

Seminarios de expertos

El curso también incluirá seminarios de grandes expertos en temas de actualidad relacionados con la volcanología.

Salidas de campo

Parque Natural Zona Volcánica de la Garrotxa

Día 1: Contexto Geológico, métodos de campo y caracterización de productos volcánicos

  • Ubicaciones: Exposición Espai Cráter, volcán Montsacopa, lavas de Sant Joan les Fonts y Castellfollit de la Roca.
  • Actividad: métodos de campo; volcanismo monogenético, depósitos magmáticos de caída, lavas y freatomagmatismo.

 

Día 2: Geopatrimonio y Geoconservación

  • Ubicaciones: Volcanes de la Pomareda, Croscat, Santa Margarida, Roca Negra y población de Santa Pau.
  • Actividad: reconocimiento de depósitos volcánicos y erupciones fisurales; geopatrimonio y geoconservación.
  • Discusión: El papel de la actividad volcánica en la formación de acuíferos y el rol de los acuíferos en la actividad volcánica. Geopatrimonio y paisaje

La Palma

Día 1: Introducción, Contexto Geológico de la isla y vulcanismo antiguo (Ramón Casillas)

  • Ubicaciones: Centro de Visitantes de La Caldera de Taburiente y miradores circundantes. Barranco de Las Angustias y Roque de los Muchachos.
  • Actividad: sesiones introductorias y reconocimiento del contexto geológico de la isla; evolución geológica del archipiélago; tipos de volcanismo: Estromboliano, hawaiano y fisural; observación de secciones expuestas de registros volcánicos antiguos; descripción de lavas almohadilladas y columnas basálticas; sección estratigráfica de la secuencia.

Día 2: El rift joven de la isla: Ruta Volcánica de Cumbre Vieja

  • Ubicaciones: Tubo volcánico de Todoque y Cueva de Las Palomas. Volcán San Antonio y Volcán Teneguía.
  • Actividad: exploración de tubos de lava y su formación; documentación de estructuras internas y tipos de lava; observación de depósitos de coladas y piroclastos recientes; observación de procesos de enfriamiento y fracturación de coladas.
  • Ejercicio: Realización de cortes y perfiles estratigráficos.
  • Discusión: Impactos ambientales y sociales de las erupciones históricas. Geodiversidad y geopatrimonio

 

Día 3: Tajogaite: La erupción urbana del 2021

  • Ubicaciones: Volcán Tajogaite, ascenso al cono, visita a las lavas y vistas panorámicas.
  • Actividad: formación de un cono de escorias; análisis de los procesos eruptivos y observación de los depósitos; peligrosidad y riesgo volcánico; monitoreo volcánico.
  • Discusión: Riego volcánico y gestión.
  • Cierre del curso y reflexiones grupales.

Inscripciones

Importe matrícula

750 euros

La matrícula incluye:

  • Documentación del curso
  • Transporte de las salidas de campo (Olot y La Palma)
  • Traslado Olot – La Palma (incluye autobús Olot – Barcelona, vuelo Barcelona – La Palma, y autobús aeropuerto de La Palma – Los Llanos de Aridane)

Más información

¡Importante! Se informará debidamente de la logística del curso una vez formalizada la matrícula.

Para más información, escribir a fes@olot.cat.

Inscripciones

INSCRIPCIONES ABIERTAS!

Inscripción con o sin becas: fesolot.cat

Período de solicitud de becas:

Del 15 de abril al 15 de mayo de 2025

  • Bases convocatoria de becas (PDF) – Disponible próximamente
  • Solicitud de becas a través de formulario web – Disponible próximamente

La inscripción se formalizará una vez pagada la matrícula

La matrícula NO incluye: 

  • Alojamiento
  • Comidas
  • Viaje de vuelta desde La Palma al lugar de destino

Lugar

Lugares de realización

Olot, la Garrotxa, Catalunya, Espanya

Espai Cràter

Carrer Macarnau, 55

17800 Olot

Los Llanos de Aridane, La Palma, Islas Canarias, España

UNED

Av. Enrique Mederos, 43, Esquina Camilo José Cela

38760 Los Llanos de Aridane

Como llegar

Coche

Coche

Desde Barcelona: la ruta más aconsejable es pasando por Vic (C-17 + C37). Si no, también se puede pasar por Girona (AP7 + C-66 + A-26).

Desde el centro de la Península Ibérica: A-2 + C-25 + C-17 + C-37

Desde el resto de Europa: A-9 / E-15 + N-260

Autobús

Autobús

Líneas desde Figueres, Girona, Barcelona, Vic, Ripoll con la empresa TEISA. 

De lunes a sábado, TPO (autobús urbano de Olot).

Fines de semana, puentes, festivos y otras fechas, RUMBUS (les Preses – Olot – Santa Pau).

Información autobuses: www.teisa-bus.com

 

Tren

Tren

Aunque no llega hasta la ciudad de Olot, hay estaciones en Vic, Girona y Barcelona. Después habría que buscar otro medio de transporte para llegar hasta Olot.

Información trenes: www.renfe.com

 

Avión

Avión

El aeropuerto más cercano está en la ciudad de Girona (Aeropuerto de Girona-Costa Brava), situada a 58 km, que dispone de autobuses que desplazan hasta la estación de autobuses, donde se puede hacer el trayecto con un autobús hacia Olot.

El otro aeropuerto está en Barcelona (Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat), a 120 km, desde allí habría que hacer la misma operación. Hay que tener en cuenta que la parada de la TEISA en Barcelona se encuentra en C. Tarragona 129. 

Información aeropuertos: www.aena.es

 

Alquiler de vehículos

Alquiler de vehículos

También se puede alquilar un vehículo para llegar hasta Olot y moveros por la zona (en caso de que, por ejemplo, os queráis alojar en alguna casa de turismo rural, ya que la mayoría ubicadas se encuentran a las afueras de la capital). 

Información alquiler de vehículos en aeropuertos: www.aena.es

 

Contacto

Para más información contactar con:

Fundació d’Estudis Superiors d’Olot

C/ Joan Pere Fontanella, 3 – Ed. Can Monsà

17800 Olot

España

fes@olot.cat